26 marzo 2025

La vegetariana, 채식주의자, Han Kang

Ser uno mismo, cuando uno sabe que es uno mismo, no es nada fácil. El vivir en sociedad tiene peajes que no siempre queremos pagar o que nos cuesta pagar, para el caso, el caos interno es parecido. Hay una constante en las personas inteligentes que es la lucha interminable entre su yin y su yang, entre la conducta receptiva y la conducta activa, entre ser aceptado y aceptarse. Una lucha sin cuartel que impide la felicidad porque es un enigma que cuesta desentrañar. Pero en ocasiones hay quien decide tomar el camino de la mismidad, del yo percibido y ahí se monta el espectáculo. El rechazo, el alejamiento o la extrañeza ante el ser amorfo (porque se desconfigura de los parámetros que delimitan su espacio-tiempo), la complejidad de la aceptación se convierte en un problema que no todos quieren aceptar, ni tienen por qué hacerlo, claro. Aun así, quienes van más allá de los límites de la moral, de los espacios creados en lo civilizatorio, quienes dejan que su pulsión los tome, abordan caminos inexplorados y difíciles.

19 marzo 2025

Cuentos escogidos, Joy Williams


El mundo de los relatos es tan complejo como fascinante. Tardé en llegar a él por los prejuicios culturetas que había en mi generación. Es posible que entendiéramos los cuentos como el género pobre de la novela o como un hermano menor a medio hacer, solapado por la fuerza de las grandes obras. No lo sé, pero llegué tarde. Sin embargo, pronto quedé fascinado por la capacidad de síntesis, el oficio que llevaba al escritor a conseguir condensar toda una trama en unas cuantas hojas. Tal vez en ese momento, me aficioné al realismo sucio, a la hermosa sencillez de los enunciados cortos, la ausencia de subordinación, de descripciones interminables; ello nunca ha implicado que no disfrute con lo meramente literario, el arte por el arte, vamos, pero sí que tengo cierta tendencia a ese tipo concreto de narrar. Nuestra autora, pues, cubre mis necesidades, me ha proporcionado un placer infinito; es lo bueno del placer diferido e intelectual. El libro lo leí durante muchos meses, lo simultaneaba con otros muchos, cada vez un relato, luego descanso, así hasta completar su lectura.

11 marzo 2025

Las muertas, Jorge Ibargüengoitia


El periodismo ha aportado mucho a la historia de la humanidad, lo digo en serio. No soy especialmente amigo de los periodistas, ese género de personas que sabe de todo, aconseja sin pudor al otro y juzga sin despeinarse igual una masacre en México, como un evento gastronómico en Dallas, todo ello con una soberbia moral, con una displicencia digna de reyes. Sin embargo, su labor nos acerca a lo que ocurre y quiero creer que se hace con lo que cada uno de ellos entiende como honradez intelectual. Por eso, cuando algunos periodistas abordan lo real desde lo literario, aportan a la literatura un matiz muy interesante que, desde la falsa objetividad, recrea la trama en lo literario. Son varios los ejemplos de primer nivel. Márquez, Joan Didion, Tom Wolfe o Hunter S. Thompson. Algunos, además, plasman en las obras el objeto de la noticia, como A sangre fría de Capote o La canción del verdugo de Mailer.

06 marzo 2025

Espera a la primavera, Bandini, Wait Until Spring,John Fante


La adolescencia es un estado de gracia, creemos que todo se va a revolucionar, incluido nuestro cuerpo; cosa que al final hace. Esta etapa crea un estado de entusiasmo que lleva al autodescubrimiento e incluso al autorrechazo, por lo tanto, hay una oposición tanto al entorno como al propio yo que se está configurando. Trabajar con adolescentes tantos años me ha ayudado a entender su particularidad revolucionaria, el ansia de destacar y de ser en la diferencia que grita desde el interior, porque hay una voz que grita, un murmullo que dice “eres diferente”, de ahí que se busque la ruptura con las expectativas, que se busque el espacio interior y se tienda a acotar el espacio físico, personalizando la habitación o la forma de vestir. Es una época maravillosa de confrontación con el mundo, del descubrimiento de los otros yoes. No es fácil, pero como todo, se acaba pasando. Aunque, en algunos casos, se perpetúa.

05 marzo 2025

Cara de pan, Sara Mesa

En un mundo convulso en el que la cancelación y censura de personajes públicos parece a la orden del día (nada diferente a lo que ha sido la historia de la humanidad, pero ahora en directo y retransmitido), atreverse con los espacios oscuros es difícil, casi temerario. Hay temas y circunstancias que aconsejan el silencio, el no transitar por ellos si no nos hemos preparado para las consecuencias indeseadas: sexo, relaciones con el género, pensamiento político predominante son campos de minas que no sabemos si vadear o no, si hacerlos explotar y regenerar el pensamiento de una vez. El estatismo (con todos sus peligros sobre la toma de decisiones concentrada en mandarines de medio pelo), o el individualismo (bicha temeraria de egoísmo indeterminado), una lucha que parece tan antigua como lo humano, pero tan actual como un post en la red de moda.

26 febrero 2025

Riccardino, Andrea Camilleri


Este blog suelo comenzarlo, al menos en los últimos tiempos, con una reflexión sobre aspectos que me sugiere la trama: la vida, las relaciones o la muerte. Son, de alguna manera, mis meditaciones sobre mi propia existencia, el fresco que configura mi pensamiento. De ese modo, la literatura ha ido contribuyendo a conocerme de una manera profunda, sincera. Pero hoy no reflexiono sobre la vida, lo hago sobre Andrea Camilleri, sobre qué ha significado para mí desde la perspectiva lectora. Cuando lo leí por primera vez, lo hice porque mi amiga Maite me pasó una bolsa con unos veinte libros, entre los que estaban los diez primeros de Montalbano. Fue un descubrimiento maravilloso. Me encantaba cogerlos uno a uno, y por las tardes, tumbado en mi cama, me los leía de tirón. Fue recobrar una costumbre de la adolescencia, reencontrarme con una experiencia cercana a la felicidad, me hacía sentir bien. Con el tiempo fui leyendo todos y cada uno de los libros, me reconforté en los personajes arquetípicos, en la experiencia de no necesitar pensar para entender la historia. Entendí que no había ninguna necesidad de presentar una calidad literaria extraordinaria para que yo sintiera el libro como propio. Pero en realidad no era un libro, era una serie completa, han sido 34 libros y este es el último que nos presenta como novela, ya que mi querido Andrea falleció (prometo que a medio plazo os presentaré la última lectura, que ya he hecho, presentada como relatos breves, La conciencia de Montalbano). Ha sido un placer y un honor, es una despedida cariñosa, él pretendía, simplemente, entretenernos, y lo consiguió. Así se pasa a la eternidad.

20 febrero 2025

Lo que sabe la señorita Kim, 우리가 쓴 것, Cho Nam-joo


Los medios, cuando lanzan una novela, utilizan clichés para enganchar a cierto sector del público lector. Últimamente, utilizan etiquetas como feminista, woke o impactante; en ocasiones, más arriesgados, asaltan conceptos como obra maestra, libertad creativa o el más vendido en el mundo (¡Más de cien mil ejemplares vendidos! ¡Cuarta edición (con mil ejemplares reales cada una)!). El márquetin literario engaña al lector; su finalidad, como toda disciplina de ventas, es colocar un producto; así, la literatura se convierte en mercancía que compite en un mercado con exceso de oferta. ¿Cómo, acaso, un lector no avezado, podría desenvolverse con garantías en el océano inescrutable de las novedades literarias? Pero, claro, eso es un riesgo que no todos quieren aceptar y una guía que muchos quieren tener.

10 febrero 2025

Salir a robar caballos, Ut og stjæle hester, Per Petterson

 


Volver a la memoria es un ejercicio literario invaluable. El recuerdo sustenta la acción narrativa en innumerables novelas, poemas y obras literarias de diversa índole. Es un recurso versátil que facilita la construcción de personajes y su complejidad moral o psicológica. Este recurso es efectivo porque satisface nuestra necesidad de comprender a los personajes: su pasado, sus motivaciones y las razones detrás de sus acciones o decisiones. En la literatura, el recuerdo funciona mejor que en la realidad. La realidad tiende a confundir el recuerdo con el hecho efectivo, sin asociarlo a la reconstrucción que hace nuestro cerebro. La literatura, en cambio, deja plasmada en un registro eterno la realidad del recuerdo. En este sentido, la literatura supera nuestras expectativas.

04 febrero 2025

Vengo de ese miedo, Miguel Ángel Oeste


Las relaciones entre padres e hijos son intrínsecamente complejas, y en muchos casos, algunos padres pueden convertirlas en experiencias imposibles, difíciles o agotadoras. La paternidad, en su esencia, es una institución social, lo que implica que está regida por normas, acciones, consensos y consentimientos. Como ejercicio social, la paternidad está determinada por lo cultural, lo que significa que cada sociedad le otorga un papel distinto según sus valores y creencias. En una Europa y un mundo que avanzan a pasos agigantados en el ámbito de la inteligencia artificial, parece que ciertos comportamientos, como la violencia, el abuso o el desentendimiento, deberían ser inaceptables en la modernidad. Si bien Platón defendía una paternidad estatal, desvinculada del sentimiento de pertenencia familiar y reemplazada por la obediencia al Estado, este modelo ha sido implementado en diversas sociedades a lo largo de la historia. Hoy en día, su influencia persiste de manera difusa y con límites difusos, como parte de la vasta y cambiante obra de la ingeniería social. Sin embargo, lo que me interesa explorar no es este extremo, sino la paternidad como un fenómeno humano, la relación que se establece con el hijo. ¿Cómo se ejerce el poder en esta relación? ¿Cómo se administra la justicia y se apoya en la educación? ¿Qué sacrificios está dispuesto a hacer un padre? ¿Cómo se concilia la vida personal con la de otro ser humano? Y, sobre todo, ¿dónde quedan los espacios de libertad individual en medio de todo esto?

28 enero 2025

El sabor prohibido del jengibre, Hotel on the Corner of Bitter and Sweet, Jamie Ford

 


Dentro de mis contradicciones está la relación que establezco con los best sellers. Es difícil. He escrito mucho sobre el tema, a veces pienso que me puede mi mente cultureta, otras que la soberbia es superior al sentido común. La literatura no deja de nacer como entretenimiento, de verdad que lo pienso, pero desde sus principios hemos caído en la tentación de analizar la vida, al hombre y sus contradicciones, reflejar, en una palabra, las contradicciones y virtudes del hecho de vivir. Pero es entretenimiento. Ha cumplido muy bien su función a lo largo de la historia, claro, pero los medios de comunicación de masas, el cine, la radio, la televisión, han cubierto espacios que antes ocupaban las letras. Así, hoy accedemos a muchos espacios de ocio inmediatos y agradables, que suplen eficientemente el espacio de la narrativa. Yo soy de los que han caído en la trampa, en el engaño infinito del entretenimiento, tal vez por eso, tiendo a buscar una literatura que indague en la vida, más que una literatura que entretenga la vida. Aun así, sigo leyendo, de vez en cuando, libros que cuentan historias, que quieren entretener (cuestión aparte es la intención conseguida o no del escritor, que no siempre está en consonancia al resultado final). Y no hay ningún problema en ello.

19 enero 2025

El fuego purificador, A refiner's fire, Donna Leon

 


La violencia la observamos y padecemos a diario en la calle. Los medios de comunicación han propiciado que esto sea así, pero más que los medios, las redes sociales donde aparecen videos virales en los que vemos cómo esta se ejerce en las calles, en un universo hipercomunicado donde es difícil elegir y distinguir el grano de la paja. Es un fenómeno global, es un fenómeno humano. Es una lucha del individuo contra un Goliat aún, si cabe, más gigantesco. ¿Acaso, creéis que esto no pasaba antes? Error. Ha pasado siempre, entre nosotros, entre ellos, entre cualquiera. Hay muchos factores: drogas, alcohol, frustración, educación. Creo, con sinceridad, que la violencia es consustancial al ser, tal vez, digo tal vez, la educación puede mitigar el efecto, pero tampoco lo tengo claro. De hecho, en períodos de guerra, personas cultas y tranquilas, han desplegado todo su potencial homicida y destructor. Es posible, por lo tanto, que algo sí que esté en nosotros, en mí y en ti, en todos, que sea parte de nosotros, de esa naturaleza que queremos acallar, engañar, soslayar. En cualquier caso, es un tema que me preocupa y sobre el que reflexiono.

14 enero 2025

Querido capullo, Cher connard, Virgine Despentes

 


Dentro de la modernidad asfixiante, de la estupidez imparable y de la idiotez absoluta, hay un término que me encanta: la cancelación. Este concepto es un fenómeno social contemporáneo que se refiere a la retirada de apoyo a individuos, empresas o instituciones debido a comportamientos o declaraciones considerados inaceptables o controvertidos. Se conoce como “cultura de la cancelación”, que se ha popularizado principalmente a través de las redes sociales. Se caracteriza por la exposición y condena pública, basadas en la denuncia y el rechazo de las acciones o palabras de alguien; en la afectación, el impacto en la reputación, y en el uso de las redes sociales, lo que conlleva una difusión rápida que amplifica su alcance y efecto. La cancelación puede ser vista como una forma de justicia social, pero también es un linchamiento mediático que limita la libertad de expresión. Parece que no es posible separar al autor de su obra, al artista, de la persona que ejerce de tal.

08 enero 2025

La particular memoria de Rosa Masur, Das besondere Gedächtnis der Rosa Masur,Vladimir Vertlib

 

Cuando ha pasado un tiempo de la lectura de una novela, es increíble cómo se difumina en la memoria: nos sorprende que los recuerdos no sean consistentes, e incluso si nos gustó, nos llama la atención que se nos pueda haber borrado de la mente. No sé si la realidad emula a la ficción, si los recuerdos que traumatizan y configuran aspectos de nuestra personalidad, no son más que reconstrucciones interesadas que hemos olvidado, como las novelas que leímos hace tiempo. Ni siquiera este blog es fiel reflejo de la realidad. A veces, cuando vuelvo sobre mis anotaciones, no recuerdo muy bien, los aspectos fundamentales de la novela se difuminan entre los miles de páginas que he leído. Tengo impresiones, sensaciones, tal vez por eso, dicen que la verdadera memoria son sensaciones, tener, al menos, la impresión de que se ha vivido.

04 enero 2025

Vicio propio, Inherent Vice, Thomas Pynchon

 


La novela negra es un subgénero del policial que trasciende el misterio para explorar el lado oscuro de la sociedad. Con una atmósfera cargada de fatalismo, retrata crímenes como síntoma de problemas sociales, políticos y morales. Sus protagonistas, a menudo detectives cínicos o antihéroes, navegan en un mundo corrupto donde la justicia rara vez triunfa. Surgida en Estados Unidos con autores como Dashiell Hammett y Raymond Chandler, evolucionó hacia nuevas formas con exponentes como Patricia Highsmith y Henning Mankell. La novela negra no solo resuelve enigmas, sino que desnuda las sombras de nuestra humanidad. El subgénero, al evolucionar, toma nuevas perspectivas y busca alternativas narrativas que le permitan seguir enganchando a los lectores.

02 enero 2025

Lecciones, Lessons, Ian McEwan

 


Los abusos a menores son un tema que ha dejado de ser tabú. Es más normal encontrarnos con una relación de hombre hacia, no de mujer hacia; parece menos posible, más inverosímil. En cualquier caso se produce la pederastia, que, de hecho, ha sido una norma a lo largo de la historia de la humanidad, incluso sacralizada en otras culturas y en otros tiempos. Pero una cosa no quita la otra, aprovecharse de quien no puede valerse por sí mismo, creer que tenemos niños adultos porque acceden de manera ilimitada al porno o a internet, es absurdo, es penalizable y debe ser perseguido, porque tenemos la obligación de preservar a quien no puede hacerlo por sí mismo. Si no es así, ¿qué sentido tiene el Estado de derecho?

31 diciembre 2024

Mientras agonizo, As I Lay Dying. William Faulkner

 


No hay nada más complejo que las relaciones familiares. Dicho así, lleva a que alguien diga, «oye, que nos llevamos fenomenal». O no.  La familia es un microuniverso, estamos cansados de leer sobre el cuñado, el hermano de turno en las reuniones donde se nos hace difícil de soportar sus comentarios, su histrionismo, su desidia o su soberbia; también nos cuesta entender el pasotismo, las ausencias o el ignorarnos como si fuésemos un cero a la izquierda. El problema es que ese microcosmos refleja el cosmos universal de lo humano. No se nos hace raro tener mal ambiente en el trabajo o relaciones difíciles con amigos, chocar en una reunión social; porque somos universos particulares, independientes, incluso únicos; porque nuestro ego nos invita a diferenciarnos, a significarnos y a tolerar solo cuando nos vemos forzados a hacerlo. Las obligaciones en las relaciones son eso, compromisos consentidos. No puede existir una buena relación sin libertad y consentimiento, y lo de la sangre, da lo mismo.

29 diciembre 2024

Los escorpiones, Sara Barquinero

 


Las teorías conspiranoicas invaden multitud de espacios públicos, como una marea, facilitadas por la influencia de las redes sociales, el acceso ilimitado a la información y los canales multimedia. Hay postcast, programas de radio, de televisión, amén de las reseñas de multitud de opinadores, que quieren desentrañar la superestructura del poder; para ello, intentan ver lo que subyace a lo aparente, observan, atentos, cualquier desvío imperceptible que rompe con la normalidad. Ese es el fin. Ver lo que no vemos, denunciar lo que nos parecen meras anécdotas de la vida. Vivimos en un mundo interconectado, con tanta información que no tenemos, materialmente, la capacidad para absorberla y procesarla con corrección. Así se abren paso las teorías de la conspiración mundial, del gobierno mundial, de la manipulación sistemática de nuestros cerebros, de los programas goebbelianos de control manipulativo. Haberlas, haylas, no tengo ninguna duda. Soy consciente de que ser mil millonarios no es un fin, es el medio para, cuando se tiene todo, intentar amoldar el mundo a tu imagen y semejanza, demasiado atractiva la idea, golosa.

23 diciembre 2024

Hijos de la fábula, Fernando Aramburu

 


La realidad supera a muchas personas, de ahí que conviertan su vida en una proyección de sus deseos y anhelos, dejando lo crudo del invierno agazapado, como un depredador que, de cuando en cuando, hiere con una crueldad inusitada. Hay quienes han decidido creer que la realidad es otra de la que es, siempre entendiendo que esta nunca es lo que creemos percibir, por eso, viven en la ficción que ellos han creado; es entonces cuando se produce un fenómeno interesante, los demás actúan de tal manera que parece que todo es real. Fenómeno curioso; no obstante, la capacidad para aceptar qué somos, quiénes somos y dónde nos hemos de ubicar, sigue siendo una factura que mucha gente no está dispuesta a pagar. Es complejo aceptar que nuestro entorno es otro del que hemos inventado.

19 diciembre 2024

Recuerdos del provenir, Elena Garro

 

Vivimos tiempos confusos, los cambios de ciclo tienen estas cosas, que la vorágine es difícilmente detectable hasta que los cambios vienen en cascada. Hoy en día, el acceso a la información a través de los medios, facilita el hecho de poder encontrarnos con innumerables fuentes y, en muchos casos, con el contraste de las comunidades que pueden hacer comentarios o marcar las informaciones como falsedades. Dentro de esta barbaridad de noticias, el acceso o caída de dictadores modernos, es un síntoma de los tiempos. Siempre los ha habido, pero ahora asistimos en directo a la obscenidad inherente a estos: sus desmanes, excesos y acciones nos son presentados sin filtros. Vivimos una época

16 diciembre 2024

Una historia ridícula, Luis Landero

 


Partir de cero cuando alguien se hace mayor es todo un reto. Hay cosas que nos cuesta dejar, otras, simplemente, desaparecen y otras, bueno, otras hay que empezarlas de nuevo. En el ámbito profesional, todo cuesta, te acostumbras a rutinas, a lugares comunes y estableces un espacio de confort que, difícilmente, quieres abandonar: no te marean, no te molestan y lo dominas. Sin embargo, esto no es tan fácil como parece, la mayoría de la gente prefiere descansar en la inacción de lo conocido, temerosa, supongo, de lo que está por venir. En ocasiones, lo que acontece es tan conocido como lo antiguo y, entonces, el cambio no invita al optimismo, da pereza, no engancha. Pero sí que hay cambios, sí que hay valor para lanzarse al vacío apenas antes de jubilarse y eso, eso es difícil, estimulante y vital. Sentir que uno está vivo es más que un objetivo; es la única razón para no morir.

02 diciembre 2024

Cosecharás tempestades (So Shall You Reap, 2023) Donna Leon

 


Programo la entrada y no miro el día, es posible que cuando vea la luz, no sea de actualidad o, sin embargo, siga vigente como una espada de Damocles que ronda un cuello anhelante. La devastación bíblica que veo todos los días en la carretera es difícil de imaginar. Creía, iluso, que las imágenes eran fiel reflejo de lo que ocurría; debí sospechar, no obstante, cuando he hecho descensos temerarios por senderos de montaña en bicicleta, porque las imágenes grabadas en vídeo apenas reflejaban la ansiedad y el peligro que se cernían sobre cada una de las piedras, escalones o trampas de la bajada. Era, la imagen, un mero icono frugal de la tensión, un aperitivo que podías ver en el ordenador sin sentir el más mínimo desasosiego. Algo así ocurre a mi alrededor, algo así ocurre con los responsables políticos cuando los ves en televisión o los escuchas en la radio, son mero aperitivo, apenas un entretenimiento que, si no fuera por el dolor incalculable, el caos gobernante, la pérdida, producirían cierta hilaridad como la que producen los cómicos de televisión: prescindibles, sin gracia y superficiales. Al menos cuando me lanzo cuesta abajo y experimento la sensación de peligro, sé qué estoy haciendo, tomo las riendas y la responsabilidad de mi acto.

28 noviembre 2024

Pureza, Purity, Jonathan Francen

 


Llevo tanto tiempo con este blog, tantas entradas, tantos libros leídos que me resbalo en mí mismo buscando nuevos temas sobre los que escribir, buscando qué libros pueden interesarme. Es una sensación extraña; sin embargo, cuando me encuentro desencantado o leo que Mendoza dice en Puerto Rico que “Me da igual que la gente no lea, la mayoría de libros son una birria”, podía haber dicho que una basura, me enfrento a mí mismo y al  abismo de miles de libros que todavía no he leído y que no son basura, que merecen ser leídos, escrutados, así me pregunto qué finalidad tiene mi blog, si lo que pretendo realmente es establecer un canon, pero sé que no es así, que no quiero decir a nadie qué leer o qué no leer, solo quiero guardar en la memoria los argumentos, las historias y las dimensiones recreadas por cientos de autores en un momento de su vida, y que, cómo no, han contribuido a recrear un mundo de sensaciones y virtualidad que me ha hecho tal y como soy, pero sigue siendo innegable, no os voy a engañar, que este canon tan particular lo es porque se cimenta en mis lecturas, en las casualidades que me han llevado a cada una de ellas. Puedo contaros que leí Libertad, del mismo autor, porque oí una tertulia con Andrés Amorós y lo que dijo me pareció muy interesante, seguro que ya lo he contado en este espacio, o que me lancé a Miller porque mi amigo Vicente me dijo que era sublime, vi un Trópico en casa y me dije, ya que le he mentido como un bellaco, al menos me lo he de leer, o cómo busco en Internet unas llamas, una Nueva York porque he leído en algún sitio que es un libro excelente y se queda en ciudad en llamas, título poco sugerente.

19 noviembre 2024

Los misterios de la taberna Kamogawa, Kamogawa shokudô, Hisashi Kashiwai

La comida ha estado presente siempre en la historia de la literatura como elemento caracterizador, bien psicológico, bien social. Comer es tan natural como cualquiera otra actividad humana, por eso su presencia la hemos visto desde la epopeya de Gilgamesh, pasando por la caracterización de lo comido en Sancho y Quijano en el Quijote,  o de Bloom en el Ulises  de Joyce. También en novelas como la de Jean-Patrick Manchette, Fatal; la Gran Soufflé de Lola Piera Todos muertos de Chester Himes . También en clásicos de la novela negra y policíaca como   El largo adiós de Raymond Chandler; en detectives o policías como los adorados Carvalho de Manuel Vázquez Montalbán, Montalbano de Camilleri, Jaritos de Márkaris o Brunetti de Dona Leon; incluso en clásicos canónicos como Moby Dick de Herman Melville; en la literatura hispanoamericana con   Afrodita de Isabel Allende o en la japonesa con la novela  Amrita de Banana Yoshimoto. Hay muchos más casos, porque la gastronomía configura los caracteres, retrata la sociedad y dice mucho de los personajes. No es lo mismo la comida rápida e insana de la novela negra americana, que la sensibilidad e importancia que adquiere en la japonesa o en la mediterránea. En cualquier caso, el hecho de que esté presente me ha parecido siempre algo agradable, hermoso y que dice mucho del ambiente general de las tramas y personajes.

11 noviembre 2024

500, La rebelión de Atlas, Atlas Shrugged, Ayn Rand

 

No es sencillo llegar a 500 de nada. Es un número importante, mítico, inmenso en términos humanos. Si lo haces escribiendo, es más difícil, porque hay una exposición pública, un escrutinio de tu intimidad que produce pudor. Es evidente que, si no quieres, no lo haces, hay quien expone su cuerpo o su intimidad física en las redes, muestra la vida privada para el consumo compulsivo de la gente; la parte positiva es que ese consumo es efímero, breve porque hay mucho donde elegir, tu cuerpo es mera mercancía de las necesidades o del morbo, pero esa necesidad compulsiva de tener más y más, queda a penas satisfecha por la carne. Sin embargo, el pensamiento es algo profundo, una desnudez más evidente, más real, pero, al mismo tiempo, de más difícil consumo porque requiere de lo diferido, del esfuerzo por leer, comprender y analizar. No parece que nos movamos en esos ámbitos hoy en día, tal vez el hecho de ser minoritaria esta exposición, por lo tanto, con un público mucho más reducido, hace que los que nos dedicamos a esto tengamos la esperanza de parecernos a los otros, que en nuestra intimidad, también queramos la exposición, que se nos consuma compulsivamente y nos quedamos en eso, aspirantes a la futilidad de la fama, al brevísimo lapso de tiempo que se me antoja ridículo.

07 noviembre 2024

Las Tempestélidas, Времеубежище, Gueorgui Gospodínov

 


Hay días en que mejor no decir nada. Esa capacidad de acercarse al silencio es difícil, parece que nuestro cerebro necesita siempre decir algo, romper el silencio que, indefectiblemente, se convierte en incómodo. Lo es, en efecto, porque la sociedad actual no nos deja ese espacio para no decir, para estar callado, para no escuchar, para reflexionar o recogerse. Pero no. Las redes nos bombardean sin piedad, cualquiera puede expresar el ruido que necesita para no tener que parar y pensar en lo que dice, es un mal endémico que tiene difícil solución; conviene ese marco agitado, esa algarabía que desvía a todas horas la atención de lo importante. Hoy, aquí, hay centenares de muertos, devastación a doscientos metros de mi casa, amigos y conocidos que lo están pasando mal, sin embargo, sigue habiendo gente que tiene la necesidad de anteponer su ego, su necesidad imperiosa de gritar, de quejarse, porque no puede estar en silencio, callar, reflexionar. Es el signo de mis tiempos, pero yo tampoco estoy en silencio, estoy escribiendo este post.

02 noviembre 2024

Oración por Owen, A Prayer for Owen Meany, John Irving

 

La Gran novela americana se originó entre finales del siglo XIX y principios del XX, cuando escritores como Mark Twain y Henry James buscaban capturar la esencia de la cultura estadounidense. Este término fue acuñado por John William De Forest en su ensayo de 1868, justo después de la Guerra Civil. Aunque se trata de una sinécdoque que reduce lo americano a lo relacionado solo con Estados Unidos, la idea caló hondo en la literatura del país. Durante el siglo XX, autores como F. Scott Fitzgerald y John Steinbeck exploraron temas como el sueño americano y las desigualdades sociales. Después de la Segunda Guerra Mundial, una nueva ola de escritores postmodernistas, como Philip Roth, Cormac McCarthy y Don DeLillo, revitalizó estas temáticas, aportando enfoques únicos. Además, el realismo sucio emergió con figuras como Charles Bukowski y Raymond Carver, quienes retrataron la vida cotidiana con una prosa minimalista y personajes que luchan en la rutina. En la actualidad, escritores como Jonathan Franzen, con obras como Las correcciones, continúan la tradición de la Gran novela americana, enfocándose en familias dislocadas y en los dilemas contemporáneos. A su lado, novelas como Trampa 22 de Joseph Heller, Amada de Toni Morrison y La broma infinita de David Foster Wallace, han consolidado su lugar en esta rica tradición literaria, conectando tanto con el contexto de EE. UU. como con temas universales.

29 octubre 2024

Una salida honrosa, Une sortie honorable, Éric Vuillard

 

En mis tertulias literarias de Xàbia, tuvimos un encuentro en que cada cual manifestó qué tipo de libros les gustaba más. Yo había hecho una lista para orientarnos, les comenté cuáles habían sido los criterios y el porqué. Me sorprendió cuando el género predominante fue el histórico. Es un concepto vago. No todas las novelas históricas son historia novelada, hay novelas que usan la historia para hacer, además, literatura. Otras, en cambio, recrean los hechos históricos con mayor o menor fortuna. Todos sabemos que la Edad Media, la antigua Roma o el mundo faraónico han sido la fuente de escritores más o menos talentosos. Nos gusta leer historia que no es historia, no sé si por un ansia oculta de saber o, lo más probable, porque ir al ensayo histórico, profesional, científico, es infinitamente más farragoso. Pero también existe otra novela histórica que no pretende hacer historia, sino a partir de la historia reflexionar sobre las consecuencias o sobre la trascendencia de los protagonistas. En este blog he incluido un poco de todo. Del primer grupo tenéis a Colleen McCullough, Erik Larson,  Adelheid Van Beuningen, Pérez Reverte o Santiago Posteguillo. Del segundo tenemos a Laurent Binet, Imre Kertesz, André Malraux, Joseph Conrad o Éric Vuillard.

26 octubre 2024

Cuarentena, Η τέχνη του τρόμου και άλλα διηγήματα, Petros Márkaris

 

Uno no se puede considerar un profesional de todo, puede, en todo caso, entender el mundo, interesarse por lo que le pasa alrededor. Mi formación me lleva a la literatura (aquí está el testimonio vivo), pero también al análisis social. Esta vertiente es menos conocida. Observar qué ocurre es algo que me fascina desde niño, tal vez por eso, la literatura que aporta elementos que podemos llamar, sociales, me gusta. Muchas veces no estoy de acuerdo, otras, simplemente, observo tópicos ideológicos que no resisten el más mínimo análisis. Sin embargo, que la acción ponga en primer plano un problema real, independientemente de la solución que aporta el autor derivada de su ideología, no deja de ser un valor. Estar comprometido no es mejor que no estarlo, uno puede estar comprometido con su literatura, con la vida o con lo que quiera, mas cuando esta novela policíaca incorpora una crítica social, pone de relieve algo que nos preocupa como sociedad, debemos oírlo, al menos, nos va a servir para pararnos a reflexionar mientras leemos la obra, y como eso no se hace en los segundos que usamos para un X o un Instagram, nos obliga a dedicarle un tiempo. Eso nunca puede ser malo.

23 octubre 2024

Madre de corazón atómico, Agustín Fernández Mallo

 

Nadie dijo que vivir fuera fácil. A pesar de que los medios se empeñan en mostrarnos una idílica posibilidad de vivir la vida, la realidad se empeña en demostrarnos que esto no es cierto. La vida tiene sinsabores constantes con momentos dulces, eso es cierto, pero tener el marco mental anclado en la fantasía de la felicidad, no hace bien a nadie. Así, cuando llega la enfermedad, el dolor, propio o ajeno, parece que nuestro mundo se viene abajo, que se desmorona esa realidad idealmente proyectada que todos, en teoría, nos merecemos. Cuando la enfermedad es del padre, se derrumban los mitos, la vulnerabilidad se hace presente y las consecuencias son evidentes. El padre en la habitación de un hospital. Tú en la misma habitación en el sillón de cortesía, mirando por la ventana, si hay ventana, e intentando identificar a la persona que está a tu lado con lo que tú pensabas que fue tu padre; si fue bueno, buscando ese amor que te brindó en ese cuerpo que se va ausentando; si no lo fue, queriendo saber por qué estás ahí dándole la mano, acompañando sus recuerdos en los momentos finales. Nada es lo que parece y nosotros, ni mucho menos, actuamos como creímos que íbamos a actuar.

18 octubre 2024

En la lucha final, Rafael Chirbes

 


Vivimos inmersos en nuestro entorno, más grande o pequeño, muchas veces ajenos al gran mundo. En realidad, no es un gran mundo, ese ficcional universo de placeres y glamour, es una proyección de lo más cinematográfica de lo que es la vida. Es una ficción hiperbólica, pornográfica, en que todo se nos presenta en primer plano: la belleza, el dinero y el poder. El anhelo obedece más a las proyecciones que a las realidades, a cierta impostura del nuevo rico, a la necesidad de ostentación tan occidental y novedosa. Si somos capaces de poner en primer plano nuestra vida en las redes sociales, cómo no vamos a querer salir en una revista de moda. Pues claro que queremos y eso lleva a la necesidad, de muchas personas, de ascenso social insatisfecho, a una lucha implacable por llegar a un sitio que, probablemente no existe o, al menos, no es tal y como habían imaginado.

14 octubre 2024

Dad y se os dará, Give Unto Others; Donna Leon

 


¿Hasta dónde llega el compromiso que adquirimos hacia los otros? Es una pregunta que satisface el morbo de los lectores y espectadores de las series de televisión. Íntimamente unido al conservadurismo moral imperante, hay un verdadero bombardeo de moralinas encubiertas en tramas aparentemente progresistas. La ortodoxia aparece y supura por todos los poros de las historias. Conceptos como mentira, lealtad, fidelidad, cogidos con alfileres y encaminados, no puede ser de otra manera, a perpetuar la obediencia de los esclavos. Pensar por uno mismo, pues como que no, así se establece un marco ético que somete a una supuesta voluntad general, un bien común difuso, al que todos debemos de ser fieles, sin alejarnos si no queremos ser disruptivos y amorales. Por eso nuestra moral debe supeditarse a esa ética de esclavos, a ese redil que, según rezan las teorías, establece la demarcación justa para vivir en paz. Más que vivir en paz, ayuda a que no haya voces discordantes, morales divergentes e individualidades sobresalientes. Hay límites en los comportamientos públicos, pero debemos saber quiénes queremos ser, no quiénes esperan que seamos. Va a ser complicado, os lo digo yo.

10 octubre 2024

Segunda casa, Second Place, Rachel Cusk

 

La tranquilidad se ve, en ocasiones, alterada por los acontecimientos más inesperados. Una vida sin sobresaltos puede irse al garete en una tarde. Los chinos, creo, cuando quieren desearte algo malo, dicen que ojalá vivas tiempos interesantes, es decir, tiempos de incertidumbre, de desasosiego, de cambios incontrolables. Esos cambios, los que se nos escapan de las manos, son los que más nos turban porque tenemos una tendencia innata al control, a pensar que nada debería escaparse a nuestro entendimiento. Hay diferentes opciones ante esto, claro, el dejarse llevar o el surfear como un profesional, los avatares que se nos presentan. Yo prefiero el desasosiego a la calma del sillón. Cada uno.

07 octubre 2024

Cómo viven los muertos, How the Dead Live, Will Self

 


Cuando imaginamos la muerte cada uno lo hacemos desde nuestra educación, los que la tenemos, los más jóvenes, tal vez, recrean el imaginario fílmico con el que se han educado. La muerte es tabú, como muchos otros en una sociedad tan hipócrita como la nuestra. No nos morimos, somos jóvenes eternos, guapos y perfectos, con vidas plenas que se reflejan en las series de televisión de manera constante. Pero como eso no es cierto, no deja de ser una fantasía más propiciada para adormecernos y que no pensemos en lo nuclear, la muerte, pues, se puede presentar como nos dé la realísima gana. Yo, que la he experimentado, la entiendo como un momento de tranquilidad y paz, de estar con nosotros mismos y, quién sabe, con aquellos que nos han querido y deambulan por ese espacio inconcebible. Pero igual no es así, igual es la nada, es la podredumbre del cuerpo y la desaparición del espíritu, en cualquier caso, somos seres materialmente vivos y espiritualmente activos, con consciencia y alma, así que reconozcamos que también, en consecuencia, seremos no seres muertos. Y no me da ningún miedo.

03 octubre 2024

Circular 22, Vicente Luis Mora

 


En la literatura abunda la discusión sobre el género. Esto no es algo nuevo en este blog; de hecho, han sido innumerables las entradas en las que he tratado el tema. Un género pretende ser una sistematización de lo expuesto, de lo escrito y de su forma; así, entendemos que la narrativa cuenta historias, la poesía desentraña sentimientos y el drama expone a los personajes entre sí a través de una trama. Pero no es tan sencillo: se entremezcla lo formal con el contenido, se añaden géneros a los géneros, se hibridan, se cambian las reglas y, por ejemplo, un texto narrativo desentraña evocaciones subjetivas del ser acercándose a lo lírico, sino siendo lírico. Estos géneros híbridos me parecen fascinantes, el hecho de ir más allá, de mezclar el reportaje con el libro de viajes; la poesía con el drama o el ensayo con la novela. Hay más opciones. Se pueden explorar los límites de lo que escribimos dentro de lo canónico, reflexionando más allá de los límites.

28 septiembre 2024

La tercera mentira, Le Troisième mensonge; Agota Kristof

 


No nos puede sorprender, después de haber leído tanto, que la realidad sea solo una configuración de la psique, una adecuación a lo esperado y conocido. La realidad parece amoldarse a nuestra percepción, se empeña, se esfuerza por congraciarse con lo que esperamos de ella, pero eso no es así. La realidad es un todo intangible que el racionalismo se ha empeñado en objetivar como si la percepción o lo irracional, no tuviera ningún peso en lo percibido. Es posible que sea cierto. Es posible que no lo sea. Hay estudios recientes (argumento falaz) que nos dicen que percibimos programados por el entorno y la genética. No podría haber nada más falso, pues, que lo que creemos observar. Evidentemente, este relativismo no es bueno, saber de él, menos todavía, pone en cuarentena preceptos, seguridades y certezas que no son como deberían ser, como esperaríamos que fuesen. Eso es inquietante. Lo he dicho en alguna ocasión, Cioran fue explícito sobre esto: pensar nos aleja de la felicidad. Sin embargo, el mundo es hermoso.

24 septiembre 2024

La prueba, La Preuve, Agota Kristof

 


La perspectiva es tan fundamental como los hechos. Algo acontece pretendidamente como verdad, es decir, reflejo fiel de la realidad, pero no es exactamente así. Vemos y contamos conforme entendemos el mundo. Si alguien ve lo que no conoce, o bien lo ignora, o bien usa la metáfora para explicarlo, es decir, inventa. Esa característica de lo humano nos sirve para defendernos y saber, es un instrumento evolutivo poderosísimo, porque permite interaccionar con la realidad a pesar de esta. Los hechos acontecen, incluso los podemos grabar, sin problemas, pero habrá una perspectiva e, incluso, cuando dos personas visionen lo mismo, con toda probabilidad, lo expresarán con diversidad. Al fin y al cabo, lo acontecido es una impresión de nuestros sentidos, difícilmente objetivable con certeza absoluta, más bien lo que pasa en una trama, la vida es una trama, se distorsiona a través de nuestra manera peculiar de entender y sentir. Dos personas pueden diferir y comprender de manera muy diferente siendo ciertas ambas perspectivas. O falsas.

18 septiembre 2024

El gran cuaderno, Le Grand Cahier, (Claus y Lucas 1) Agota Kristof

 


U
na vez más vienen las voces, las diferentes voces a ocupar los espacios de la realidad. Cuando ocurre algo, la vivencia es muy diferente dependiendo de quién es el que vive la experiencia, así, se puede vivir una experiencia traumática desde la distancia personal, o no, vivirla como la tragedia que es, llorarla y quedar traumatizado. Las experiencias vitales se perciben según la psicología y la sociología del individuo; su cultura, su personalidad u otras experiencias similares son capaces de configurar la vivencia y dotarla de un sentido particular que será el propio de cada cual. Sí, una realidad parece una realidad, un hecho contrastable, tridimensionalmente, cierto, pero no es así, está suficientemente demostrado que la interpretación de un hecho es multifactorial y no siempre coincide con la interpretación objetivable.

12 septiembre 2024

Fortuna, Trust. Hernán Díaz

 

El poder es algo que fascina a los hombres. El poder es la capacidad de transformar la voluntad, el destino y el criterio del otro sin su consentimiento, nada más que obedeciendo a parámetros de voluntad. Este concepto, tan weberiano, está poco asumido y lo confundimos con autoridad, con la delegación a los servidores que ejecutan los deseos de quien está en disposición de dar órdenes. Los estados modernos entienden que la única manera de controlar ese poder, tradicionalmente en manos de muy pocos, es con la creación del estado y el imperio de la ley que, de facto, actúa como garante de que el poder, que ha sido depositado de manera indirecta en los gobernantes, se va a ejecutar con garantías y que los actos de autoridad están controlados por el imperio de la ley. Evidentemente, esta ilusión democrática tiene sus fugas de agua, por ejemplo, las democracias no suele ser directas, es más bien un acto interpuesto que deriva en los representantes o los partidos; al fin y al cabo, el ansia de control de los poderes que se contrarrestan. Pero no nos engañemos, es más sencillo que todo esto, como si existiese un estado natural de las cosas, muchas democracias copian los patrones que, tradicionalmente, han ejecutado los poderosos: aniquilar cualquier posibilidad de contrapeso.

09 septiembre 2024

Las benévolas, Les Bienveillantes, Jonathan Littell

 


Como os había dicho, habría un segundo capítulo sobre la huida de los nazis tras la caída de Hitler. El primer libro del que os hablé fue Ruta de escape, libro enfocado desde la investigación y el ensayo, así que ahora os traigo este libro donde se trata el tema desde la literatura. El tema del nazismo fascina, nos fascina, y da lugar a multitud de documentales y literatura histórica y ficcional. ¿Por qué? Esa fascinación deriva de la necesidad de conocer el lado oscuro de las personas, focalizar el mal y entender los mecanismos de la destrucción. Son muchos los personajes que, a lo largo de la historia, han explorado el lado del infierno: Falaris, Calígula, Yang Guang, Iván el terrible, Leopoldo II de Bélgica, Stalin, Bocassa, Mao o el propio Hitler; todos ellos tienen en común que han suscitado un interés que se plasma en los libros. El mal es tan consustancial al ser como el bien y los límites éticos son los únicos que serían capaces de equilibrar la crueldad. ¿Nadie se pregunta por qué desaparece la ética y la filosofía en la enseñanza básica?

07 septiembre 2024

Ruta de escape, The Rat Line - a Nazi on the Run; Philippe Sands

 


No soy muy amigo de la literatura realista, de la recreación de un hecho histórico olvidándose de lo ficcional. Las investigaciones académicas o periodísticas me interesan poco, muy poco. Es paradójico, mi profesión me debería llevar a ser un seguidor fiel de este tipo de libros, pero la vida de los demás, si sé que es más o menos real, me interesa una higa. No soy cotilla, creo, no creo que me aporte nada saber las interioridades de tal o cual personaje, no, para nada, me interesa, en todo caso, la obra, lo que dice, su capacidad de crear, inventar o aportar, pero lo que le ocurrió o no, pues no. Sin embargo, entiendo que es útil, mucho, porque aporta nuevas perspectivas, puntos de vista que pueden ayudar a comprender la historia. Hitler, luego hablamos de él, era un drogadicto paranoico, o se hizo, mas lo que quedan son sus obras: el holocausto, la guerra infernal; es probable que todos quienes lo siguieran no fueran ni paranoicos ni drogadictos, fueron amas de casa, trabajadores de las fábricas o intelectuales, así que la explicación de sus desequilibrios es una variable más, pero no la explicación.

05 septiembre 2024

Fóllame, Baise-moi, Virgnie Despentes

 


Hay una literatura feminista que rompe con los parámetros de lo que ha sido la literatura femenina y alcanza límites que solo se permitían los hombres. Así, el lenguaje, el sexo o las relaciones se transforman para dar paso a las fantasías, miedos y esperanzas. No es una literatura esperable, sino revolucionaria en el sentido de que no tiene reparo en utilizar el realismo sucio o hacer de la visibilizacion y sororidad los núcleos de la misma. La cultura hace difícil su gestión como lectores, las costumbres que hemos adquirido nos hacen tolerable a Bukowski, pero no a esta Despentes, de ahí la hipocresía, de ahí los sistemas educativos canalizadores del pensamiento, la programación. En absoluto digo que no estemos ante un panorama educativo mejor, para nada, la prevalencia de lo woke es peligrosa porque victimiza, oculta y alcanza el objetivo contrario a sus deseos, pero ese es otro tema, lo que me interesa es ver cómo se rompen los esquemas de lo políticamente correcto y se lleva al lector al límite de su tolerancia intelectual. Fijémonos en este extremo, nuestros límites son sociales, es difícil escapar a esto, por eso debemos educarnos para entender y procesar otras literaturas, porque esta, la literatura, nos puede abrir horizontes que no esperábamos. Otra cosa es que sea buena o mala literatura.

02 septiembre 2024

Todos en mi familia han matado a alguien, Everyone in my family has killed someone, Benjamin Stevenson

 


El tema de los géneros me trae de cabeza, es algo que me encanta y que siempre me ha hecho pensar mucho. El entretenimiento es un fin de la literatura, como el hecho de la propia escritura, la reflexión sobre el alma o la creación de mundos. La literatura entretenimiento tiene muchos géneros; aventuras, policíaco, fantástico, gótico o romántico. Su finalidad es siempre la misma, contar con una trama que consiga atraer a lector. Las plataformas de internet han conseguido cambiarlo todo, no ya en el ámbito personal, que por supuesto, sino también en el acceso a la información, inmediato, no filtrado, en bruto, o con las series de televisión, al entretenimiento. En realidad da lo mismo el ámbito que elijamos, la finalidad es la misma: el placer inmediato. La literatura, pues, debe tomar el hueco que deja el aburrimiento de saber todo al instante, de tener todo al instante, de frustrarse por no tener nada al instante, esa es la realidad. La literatura ofrece un entretenimiento diferido, alargado en el tiempo, autosuministrado. Bienvenida sea.

30 agosto 2024

El cocinero de Alcyon, Il cuoco dell'Alcyon, Andrea Camilleri

 


Una vez vuelvo al blog, me dedico a mirar todos los libros que he leído en este tiempo. Mi sensación es que no habían sido más que unos cuantos, pero esos cuantos se convierten en muchísimos, libros sobre los que tengo anotaciones, sobre los que he reflexionado y no quiero perder esos instantes, al fin y al cabo, este blog no es más que un repositorio de la memoria que he ido realizando para no perder precisamente eso, la capacidad de recordar aquello que me ha gustado y no quiero olvidar. El trabajo es muy placentero, lees y vas anotando conforme lo haces, tomas un fragmento que te gusta por algo, una frase, un pensamiento. En ocasiones, haces una reflexión directamente ligada a lo subrayado, otras muchas veces, simplemente tomas el fragmento como excusa para pensar en algo. Además el blog es mi repositorio, mi canon particular, el reflejo de lo que he ido leyendo y de las vidas en las que me he inmiscuido sin ser invitado. Un placer diferido, cierto, pero placer al fin y al cabo.

29 agosto 2024

La amiga estupenda. L'amica geniale, Elena Ferrante


Cuando hace más de un año que no entraba en el blog, volver a hacerlo es extremadamente complicado. Este año ha sido de descanso, he necesitado un tiempo para recuperarme de las muertes de mi padre y de la mía, esta menos trágica porque hubo resurrección, pero en cualquier caso, es difícil porque no sabes cómo hacerlo, si hacerlo o por qué hacerlo. No importa, en este tiempo he leído, mucho, no sé cuántos libros, he escrito alguna entrada que no he querido subir, me he dejado acompañar, como siempre, por los libros, por la realidad ficcionada que enmarca la realidad vivida, que me envuelve y me hace ser, exactamente, como soy.