26 marzo 2025

La vegetariana, 채식주의자, Han Kang

Ser uno mismo, cuando uno sabe que es uno mismo, no es nada fácil. El vivir en sociedad tiene peajes que no siempre queremos pagar o que nos cuesta pagar, para el caso, el caos interno es parecido. Hay una constante en las personas inteligentes que es la lucha interminable entre su yin y su yang, entre la conducta receptiva y la conducta activa, entre ser aceptado y aceptarse. Una lucha sin cuartel que impide la felicidad porque es un enigma que cuesta desentrañar. Pero en ocasiones hay quien decide tomar el camino de la mismidad, del yo percibido y ahí se monta el espectáculo. El rechazo, el alejamiento o la extrañeza ante el ser amorfo (porque se desconfigura de los parámetros que delimitan su espacio-tiempo), la complejidad de la aceptación se convierte en un problema que no todos quieren aceptar, ni tienen por qué hacerlo, claro. Aun así, quienes van más allá de los límites de la moral, de los espacios creados en lo civilizatorio, quienes dejan que su pulsión los tome, abordan caminos inexplorados y difíciles.

Rechazando la carne, Yeonghye, la protagonista, rechaza la violencia del ser humano. Como no puede alimentarse de piedras, vidrio o tierra, el ser humano tiene que comer indefectiblemente a otros seres. En consecuencia, la violencia está en todas partes, y Yeonghye sufre por esta situación (de la entrevista a la autora hecha por Milo J. Krmpotic).

Nuestra protagonista rompe los estereotipos de la mujer coreana, aborda su mismidad desde una perspectiva absurda para quienes la rodean, reelabora los límites que afectan a su cuerpo y a su menta, los reconstruye, los visibiliza sobre todo hacia sí misma, pero en cuanto lo compartido, ahí el problema estalla como una sucesión surrealista que lleva a la aniquilación. La locura explorada como inconformismo e inadaptación se manifiesta en el libro, lo que hace que los personajes tengan dificultades para entender lo otro, al otro, a quien no sigue los parámetros estándares de conducta.

Aborda el espacio incierto de lo primitivo. La vegetariana lo es por rechazo a un mundo feo, puede ser, a la angustia de una existencia basada en la muerte y la aniquilación. Su opción vital no deja de ser un grito, una protesta silenciosa que, cuando se manifiesta en lo público, se convierte en un grito desgarrador que nace de las entrañas, primigenio, puro, el grito de la mujer encerrada en su cuerpo social, en sus límites éticos y en una moral determinada por los otros. Nadie dijo que ir más allá de los límites del bien y del mal iba a ser fácil.

La novela es inquietante. Ella es una mujer sin atributos, apenas visible si no es por sus pezones erectos, pero tiene un sueño primitivo que evoca los orígenes, la integración en el todo. Ser vegetariana en un mundo donde comer carne es un signo de estatus, se asocia con la rebeldía ante un patriarcado expreso y ante una sociedad estática. Rompe así la vulnerable sumisión de la personaje que se resiste pacíficamente a la presión. Su mismidad es más importante que la violencia estructural, incluso física, que se ejerce sobre ella. Inquietante el uso de la violencia como alegoría de lo que es ser hombre.

 

Antes de que mi mujer se hiciera vegetariana, nunca pensé que fuera una persona especial. Para ser franco, ni siquiera me atrajo cuando la vi por primera vez. No era ni muy alta ni muy baja, llevaba una melena ni larga ni corta, tenía la piel seca y amarillenta, sus ojos eran pequeños, los pómulos algo prominentes, y vestía ropas sin color como si tuviera miedo de verse demasiado personal. Calzada con unos zapatos negros muy sencillos, se acercó a la mesa en la que yo estaba sentado con pasos que no eran ni muy rápidos ni lentos, ni enérgicos ni débiles.

 

La novela se estructura en tres micronovelas que forman el todo de la vegetariana, de la mujer sin atributos marcada por un atributo, un único atributo, su rebeldía ante el entorno y su decisión de ser parte de la tierra, parte originaria del mundo. La mancha mongólica me ha impresionado, su sexualidad evidente que carece de sexualidad, de pornografía ni obscenidad. Sexualidad originaria, unión en la humedad de la tierra en que ella se está convirtiendo a través del arte, de la trasformación. El deseo irracional se instala en la narración que navega por los espacios primeros, por las partes que trascienden la lógica de nuestra conciencia racional.

 

Se masturbó de pie mordiendo un desencanto gelatinoso, y apenas se hubo metido debajo de la ducha para limpiarse el esperma, lanzó un quejido que no era ni risa ni llanto. El agua estaba demasiado fría.

 

La locura como espacio difuso. No siempre quien ha estado loco lo estaba, al menos no a nuestros ojos. La locura es una ruptura del sistema social, de sus normas y estereotipos; marca sendas que se alejan del camino principal. Hechos que llevaron en la historia a considerar locas a ciertas personas, hoy en día son perfectamente sociales. No todas las sociedades admiten los mismos comportamientos. Foucault marca su historia. La protagonista busca su identidad y esa búsqueda, sus sueños, determina la percepción que de ella tenemos y que ella misma tiene de su entorno. Su discurso disruptivo, su actitud aparentemente incoherente marca el conocimiento de los otros.

 

¿Va al Sanatorio Psiquiátrico Chuk-seong? (Los árboles en llamas)

 

La tenemos en Random House.

 

Colección Random House

Páginas 168

Traductor Sunme Yoon

Target de edad Adultos

Tipo de encuadernación Tapa blanda con solapas

Idioma ES

Fecha de publicación 13-06-2024

Autor Han Kang

Editorial RANDOM HOUSE

Dimensiones 138mm x 231mm

Hasta ahora, Yeonghye ha sido la esposa diligente y discreta que su marido siempre ha deseado. Sin ningún atractivo especial ni ningún defecto en particular, cumple los requisitos necesarios para que su matrimonio funcione sin sobresaltos. Todo cambia cuando unas pesadillas brutales y sanguinarias empiezan a despertarla por las noches, y siente la imperiosa necesidad de deshacerse de toda la carne del frigorífico. A partir de ese momento, Yeonghye impondrá en casa una dieta exclusivamente vegetariana que su marido aceptará entre atónito y molesto. Este será un primer acto subversivo seguido de muchos otros que la llevarán a la búsqueda de una existencia más pura y despojada, más cercana a la vida vegetal, un lugar donde el poder erótico y floral de su cuerpo romperá las estrictas costumbres de una sociedad patriarcal y ultracapitalista.

Situada en Corea del Sur, La vegetariana es la historia de una metamorfosis radical y un acto de resistencia contra la violencia y la intolerancia humanas. Galardonada con el Premio Booker Internacional, esta bella y perturbadora novela catapultó internacionalmente a la que es una de las voces más interesantes y provocadoras de la literatura asiática contemporánea.

 

ANÁLISIS

La Vegetariana: Un Puente entre lo Individual y lo Colectivo

1. Contexto y Trascendencia de la Obra

La Vegetariana se inscribe en una época en la que la literatura surcoreana comienza a recibir mayor atención internacional. Publicada originalmente en 2007, la novela se destaca por su capacidad para transformar un acto aparentemente cotidiano—el de dejar de comer carne—en un símbolo radical de resistencia frente a las normas impuestas por una sociedad rígida y patriarcal. Han Kang utiliza la transformación de su protagonista, Yeong-hye, como un catalizador para cuestionar la identidad, la corporalidad y la alienación en un mundo moderno y opresivo.

Esta obra ha tenido un impacto trascendental no solo por su innovación narrativa, sino también porque abre un espacio para el debate sobre la salud mental, la libertad individual y la relación entre cuerpo y cultura. Desde un punto de vista filológico, la novela se enriquece al dialogar con tradiciones literarias tanto orientales como occidentales, haciendo uso de un lenguaje cargado de simbolismo y ambigüedad.

2. Análisis Literario y Filológico Profundo

2.1 Temas y Simbolismo

  • La Transformación del Cuerpo: El rechazo a consumir carne se erige como una metáfora de la ruptura con las estructuras sociales y familiares. La metamorfosis física de Yeong-hye refleja una búsqueda de pureza, pero también un dolor insoportable al enfrentar un mundo que rechaza su singularidad.
  • Identidad y Alienación: La narrativa interroga qué significa ser humano en una sociedad que insiste en la conformidad. La vegetarianización se convierte en un acto de rebelión y, a la vez, en un símbolo de la imposibilidad de encontrar una identidad propia en medio de expectativas ajenas.
  • Violencia y Deseo: La obra se adentra en el territorio de lo violento, tanto en lo físico como en lo emocional, explorando cómo el deseo reprimido y la frustración pueden desencadenar situaciones extremas. Este conflicto se manifiesta en la ambigüedad entre el anhelo de liberación y la autodestrucción.

2.2 Técnica Narrativa

  • Narrativa Fragmentada y Polifónica: Han Kang adopta una estructura fragmentaria que permite múltiples puntos de vista, ofreciendo una visión polifónica del mundo interior de los personajes. Esta técnica rompe con la linealidad tradicional y refuerza la sensación de desorden y caos emocional.
  • Uso del Lenguaje y Recursos Filológicos: Desde una perspectiva filológica, se puede observar cómo la autora juega con la polisemia de las palabras, creando un espacio de ambigüedad en el que cada término adquiere múltiples significados. El análisis de términos relacionados con la violencia, la feminidad y la transformación corporal revela una red de intertextualidades que enriquecen el texto.
  • La Dualidad del Cuerpo y la Mente: La obra se desdobla en dos niveles: el físico y el simbólico. La narrativa, al alternar descripciones casi poéticas con un tono clínico en momentos clave, sugiere que la transformación interna y externa es inseparable, un recurso que añade complejidad a la construcción de la identidad del personaje central.

2.3 Importancia y Legado

La trascendencia de La Vegetariana radica en su capacidad para abrir un debate sobre el cuerpo como territorio de expresión y conflicto. La novela no solo ha marcado un hito en la literatura surcoreana, sino que ha resonado en audiencias globales al cuestionar los límites entre lo social y lo individual. Su influencia se puede observar en:

  • La discusión sobre la salud mental: La obra invita a repensar los vínculos entre la locura, la libertad y la opresión social.
  • El feminismo y la crítica a la violencia patriarcal: A través de la historia de Yeong-hye, se reflexiona sobre el rol de la mujer en una sociedad que a menudo la ve como un objeto pasivo.
  • Innovación narrativa: La estructura fragmentada y el lenguaje simbólico han inspirado a otros autores a experimentar con nuevas formas de narración, rompiendo moldes tradicionales.

 

3. Guion para una Tertulia Literaria

Objetivo: Analizar y debatir los temas centrales de la novela La vegetariana, su técnica narrativa y su impacto en la literatura actual.

Estructura:

  1. Introducción (10 minutos)

    • Breve presentación de Han Kang y su trayectoria literaria.

    • Contexto de la publicación de La vegetariana y su recepción crítica.

  2. Desarrollo (40 minutos)

    • Análisis de personajes:

      • Yeonghye: Motivaciones y evolución.

      • El esposo, el cuñado y la hermana: Perspectivas y reacciones ante la transformación de Yeonghye.

    • Técnica narrativa:

      • Uso de múltiples puntos de vista y su efecto en la comprensión de la historia.

      • Lenguaje y estilo: Simplicidad y lirismo en la prosa de Han Kang.

    • Temas centrales:

      • Autonomía personal y resistencia al conformismo.

      • Crítica a las estructuras patriarcales y roles de género.

      • Comparación con La metamorfosis de Kafka y otras obras de transformación.

  3. Discusión abierta (30 minutos)

    • Impresiones personales sobre la novela.

    • Relevancia de los temas abordados en el contexto sociocultural actual.

    • Impacto de La vegetariana en la percepción de la literatura surcoreana a nivel mundial.

  4. Conclusión (10 minutos)

    • Síntesis de los puntos discutidos.

    • Reflexión sobre la importancia de la literatura como medio para cuestionar y comprender la condición humana.

Materiales recomendados:

  • Ejemplares de La vegetariana.

  • Artículos y entrevistas sobre Han Kang y su obra.

  • Comparativas literarias con La metamorfosis de Kafka y otras novelas de transformación.

 

4. Conclusión

La Vegetariana de Han Kang se erige como una obra revolucionaria que desafía las convenciones tanto narrativas como sociales. Desde su innovadora estructura fragmentaria hasta su profundo uso simbólico del lenguaje, la novela invita a los lectores a explorar las tensiones entre el cuerpo, la mente y la cultura. Su legado se extiende más allá de la literatura, abriendo un espacio para el debate sobre la identidad, la salud mental y la opresión de las normas sociales.

Este análisis, junto con el guion para la tertulia, busca ofrecer una visión amplia y profunda que estimule tanto la reflexión personal como el diálogo colectivo, invitando a adentrarse en las múltiples capas .

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Debido a algún comentario improcedente que no respeta ni al autor del blog ni a los participantes del mismo, me veo obligado a moderar los comentarios. Disculpa las molestias.