Vivimos tiempos confusos, los cambios de ciclo tienen estas cosas, que la vorágine es difícilmente detectable hasta que los cambios vienen en cascada. Hoy en día, el acceso a la información a través de los medios, facilita el hecho de poder encontrarnos con innumerables fuentes y, en muchos casos, con el contraste de las comunidades que pueden hacer comentarios o marcar las informaciones como falsedades. Dentro de esta barbaridad de noticias, el acceso o caída de dictadores modernos, es un síntoma de los tiempos. Siempre los ha habido, pero ahora asistimos en directo a la obscenidad inherente a estos: sus desmanes, excesos y acciones nos son presentados sin filtros. Vivimos una época
Hay
dos aspectos que me interesan mucho en la literatura hispanoamericana: la
figura del dictador, que encarna el abuso del poder de manera personalísima; y
el realismo mágico que trasmuta lo real en ficcional para reconstruir la verdad
en mito. La figura del dictador es una de las más emblemáticas y recurrentes en
la literatura hispanoamericana, representando el poder autoritario y sus
efectos en la sociedad. Esta temática refleja las experiencias históricas de la
región, marcada por regímenes autocráticos y dictaduras que han dejado una
profunda huella en su identidad cultural y literaria. El dictador comenzó a perfilarse como
figura literaria en el siglo XIX con obras como El matadero (1871) de
Esteban Echeverría, que denuncia la brutalidad y el autoritarismo en el
contexto argentino. Con el tiempo, este arquetipo se consolidó como un símbolo
del poder absoluto, la corrupción y la violencia política.
En el
siglo XX, el tema adquirió mayor relevancia con el auge de las dictaduras en
países como Chile, Argentina, Paraguay y República Dominicana. La literatura de
esta época no solo denuncia los abusos de estos regímenes, sino que también
explora el impacto psicológico y social de la tiranía en los individuos y las
comunidades.
Las
obras suelen tener características comunes:
1. Contextos
Históricos y Políticos: Estas obras se ambientan en escenarios
donde el autoritarismo domina todos los aspectos de la vida social.
2. Denuncia
y Reflexión: Más allá de la crítica política, estas
narrativas ofrecen una reflexión sobre el poder, la corrupción y las dinámicas
de dominación.
3. El
Dictador como Personaje Absoluto: Los dictadores literarios
suelen ser figuras omnipresentes que encarnan el poder ilimitado, la paranoia y
el culto a la personalidad.
La figura del dictador en la literatura hispanoamericana, pues, sigue siendo
relevante como una advertencia sobre los peligros del poder autoritario y su
legado en las sociedades modernas. Estas obras no solo documentan los horrores
de las dictaduras, sino que también iluminan las complejidades del poder y la
resistencia, asegurando su vigencia en el panorama literario global.
Algunas
obras que han establecido un paradigma en cómo tratar esta figura son:
1. Miguel
Ángel Asturias - El Señor Presidente (1946)
Ambientada en Guatemala, esta novela retrata un régimen despótico inspirado en
la dictadura de Manuel Estrada Cabrera. Asturias explora el miedo colectivo y
la alienación provocada por el poder absoluto.
2. Gabriel
García Márquez - El otoño del patriarca (1975)
Con un estilo lírico y fragmentado, García Márquez crea un retrato atemporal de
un dictador latinoamericano que encarna la soledad del poder y su decadencia
moral.
3. Mario
Vargas Llosa - La fiesta del Chivo (2000)
Esta novela aborda la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo en República
Dominicana, mostrando el impacto del terror estatal en la vida personal y
colectiva.
4. Augusto
Roa Bastos - Yo, el Supremo (1974)
Inspirada en la figura de José Gaspar Rodríguez de Francia, dictador de
Paraguay, esta obra combina historia y ficción para examinar el lenguaje del
poder y su construcción simbólica.
Por
otra parte, el realismo mágico consigue una fusión de lo real y lo fantástico:
Elementos mágicos o sobrenaturales se presentan como parte cotidiana de la
realidad; lo hace a través de una narración objetiva: Los eventos
extraordinarios se describen con naturalidad, sin sorpresa o justificación; con
una ambigüedad temporal y espacial: Lugares y tiempos indefinidos o cíclicos
que rompen la lógica lineal; no menos importante la presencia de lo mítico y lo
simbólico: Influencia de tradiciones orales, mitos y creencias populares; todo
ello con una crítica social y cultural: Denuncia de desigualdades y
conflictos a través de una mirada poética y alegórica.
Nuestra
novela, Los recuerdos del porvenir (1963) es una obra fundamental en la
literatura hispanoamericana que anticipa las características del realismo
mágico, género que alcanzaría su auge con autores como Gabriel García Márquez. Pero,
además, habla de los excesos del poder en manos de caudillos bien locales, bien
estatales, que hacen del abuso la norma de conducta. Elena Garro crea un
universo donde la frontera entre la realidad y lo fantástico se difumina,
logrando un lenguaje poético y simbólico que enriquece la narrativa. Su forma
de abordar lo sobrenatural no solo abre nuevas posibilidades literarias, sino
que también establece a Garro como una precursora en este ámbito.
La
novela ofrece una visión crítica del poder autoritario y las dinámicas de
opresión en la sociedad mexicana postrevolucionaria. Mediante la representación
de conflictos entre el poder militar, la corrupción y las comunidades rurales,
Garro denuncia la marginación y la violencia sistemática sufrida por los
pueblos indígenas y campesinos. Este enfoque combina lo personal y lo político,
haciendo de la obra un espejo de las tensiones sociopolíticas de su tiempo.
Elena
Garro desafía las narrativas patriarcales al crear personajes femeninos
complejos que cuestionan las normas sociales. La figura femenina en Los
recuerdos del porvenir no es pasiva, sino que actúa como catalizadora de
los eventos y aporta una perspectiva profundamente humanista y crítica de las
estructuras de poder tradicionales. Esto convierte la novela en un referente
dentro de la
La
obra marcó un punto de inflexión en la narrativa mexicana, ampliando los
horizontes estilísticos y temáticos de su literatura. Aunque inicialmente
eclipsada por figuras como Juan Rulfo y Carlos Fuentes, Los recuerdos del
porvenir ha sido reconocida como una de las grandes novelas del siglo XX,
ganando su lugar en el canon gracias a su profundidad simbólica, originalidad y
compromiso social.
La
ciudad es la protagonista que cuenta lo que ha acontecido en sus calles como
testigo activo de los cambios sociopolíticos de México. Hacer que el narrador
sea la urbe ayuda a que se constituya en un contenedor de acciones que son
accesibles a su conocimiento.
No
cabía duda, se trataba de un extranjero. Ni yo ni el más viejo de Ixtepec
recordábamos haberlo visto antes. Y sin embargo parecía conocer muy bien el
trazo de mis calles; pues sin titubear llegó hasta las puertas del Hotel Jardín.
La
dulzura de la escritura que se desenvuelve hermosa describiendo el movimiento
del personaje que abandona una vía para llegar a otro punto sin retorno es
maravillosa.
Julia
no volvió al hotel por donde había venido. Para su viaje de regreso buscó
calles extraviadas. Iba despacio, caminando muy cerca de los muros de las
casas. Parecía muy asombrada. Entre las dos luces de la noche las gentes que la
cruzaban no la reconocían. Detrás de ella iba quedando sus fantasmas se
deshacía de sus memorias y sobre las piedras de la calla iban cayendo para
siempre sus domingos de fiesta, los rincones iluminados de sus bailes, sus
trajes vacíos, sus amantes inútiles, sus gestos, sus alhajas… Sintió que le
estorbaban los tacones, se quitó los zapatos, y cuidadosa los colocó en el
umbral de una casa. Llegó descalza a los portales, caminando frente a un futuro
que se alzaba delante de sus ojos como un muro blanco. Detrás del muro estaba
el cuento que la había guiado de niña: «Había una vez el pájaro que habla, la
fuente que canta y el árbol que da los frutos de oro». Julia avanzaba segura de
encontrarlo.
En
ocasiones la trama se adelanta al devenir y el lenguaje sirve para describir el
ambiente mítico e irreal que rodea las acciones del ejército, una vez más
aparece la tiranía política, la arbitrariedad y el abuso militar, el ambiente
opresivo creado por las purgas; todo ello plasmado en el ritmo narrativo.
Un
nuevo ritmo presidía la casa: el aire estaba hueco, los pasos inaudibles de las
arañas se mezclaban al impasible tictac que corría sobre la cómoda. Una
presencia inmóvil dejaba quietos los muebles y muerto el gesto de los
personajes en los cuadros.
En el
salón las consolas quedaron en suspenso y los espejos impávidos se vaciaron de
sus imágenes. Nunca más la casa de los Moncada escaparía a ese hechizo. El
tiempo sin pianos y sin voces empezaba. En la cocina los criados velaban al
silencio con silencio.
Difícil
de encontrar, puedes hacerlo en librerías de lance o en la editorial Joaquín
Mortiz, por ejemplo, o en Alfaguara ebook
Fecha
de publicación original: 1977
Autora: Elena Garro
Género: literatura
fantástica
Editorial: Joaquín
Mortiz
Idioma: Español
Páginas: 286
y
Editorial:
ALFAGUARA (13 septiembre 2019)
Idioma:
Español
Tamaño
del archivo: 2379 KB
Texto
a voz: Activado
Lector
de pantalla: Compatibles
Tipografía
mejorada: Activado
Word
Wise: No activado
Longitud
de impresión: 354 páginas
Ixtepec,
un pueblo escondido en el territorio mexicano, es quien nos cuenta la amarga
historia de los hermanos Moncada. Durante un sangriento episodio de la guerra
“cristera” el siniestro general Francisco Rosas se enamora de una bella y
misteriosa mujer llamada Julia. Su obsesión crece cuando esta le abandona.
Entonces Isabel Moncada se entrega a él presa del miedo y la admiración sin
intuir el drama. La búsqueda del amor imposible y las ansias de libertad
propician la tragedia. Los recuerdos del porvenir no es sólo un relato
histórico, sino una reflexión, más allá del tiempo, de la sumisión a la
tiranía, la pasividad, la cobardía y el abandono.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Debido a algún comentario improcedente que no respeta ni al autor del blog ni a los participantes del mismo, me veo obligado a moderar los comentarios. Disculpa las molestias.